INICIACIÓN 6 a 10 años
NIVEL I 11 a 14 años)
OBJETIVOS
1. Adquirir progresiva conciencia de su cuerpo y de las posibilidades que este le ofrece.
2. Apoyar en el desarrollo de su personalidad y de su autonomía intelectual y moral.
3. Desarrollar la capacidad expresiva y comunicativa en diferentes códigos incluida la expresión oral así como el desarrollo de formas personales y creativas de expresión.
4. Fomentar la observación, el reconocimiento y la dramatización del mundo y del entorno para su mayor comprensión.
5. Potenciar la imaginación en los niños/as.
6. Favorecer la desinhibición y la interrelación de los participantes y aprender a trabajar en grupo de forma coordinada y equilibrada, pudiendo llevar a cabo un objetivo común.
7. Conocer y utilizar diversas técnicas expresivas teatrales: dramatización, improvisación, pantomima, títeres, etc…
Cultivar el gusto del niño/a hacia toda forma de expresión artística, especialmente hacia el teatro, para que sean capaces de valorarlo y disfrutarlo.
CONTENIDOS
Expresión corporal
-Juegos de desinhibición, interrelación, y confianza.
-Ejercicios de exploración; el cuerpo siente y se reconoce.
-Juegos para descubrir sus recursos y posibilidades creativas; el cuerpo comunica y crea.
-Técnica de mimo y pantomima.
Voz
Ejercicios de relajación y respiración.
Ejercicios de articulación y dicción.
Juegos rítmicos y musicalidad.
Exploración de recursos y posibilidades.
Expresión oral libre y creativa
Drama
Juego Dramático.
Juego de roles y creación de personaje.
Dramatizaciones de escenas de su entorno y la vida cotidiana.
Memorización de pequeñas poesías, trabalenguas y pequeños textos, estudio y dramatización.
Escenificación de textos teatrales adaptados a su nivel y de otros creados por ellos mismos.
La improvisación como técnica teatral.
METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN
Nuestra metodología tiene un carácter claramente lúdico, esta basada en la participación, es bidireccional, abierta y receptiva.
Dividimos los contenidos en tres bloques trimestrales:
1er Trimestre
- Inicio de las clases y primeros contactos con los alumnos.
- Integración y consolidación del grupo.
- Primer bloque de ejercicios de expresión corporal, voz, y juego dramático.
2º Trimestre
- Segundo bloque de ejercicios de expresión corporal y voz.
- Estudio de técnicas más específicas como; títeres, mimo, improvisación etc..
- Dramatizaciones de nivel más avanzado, apoyándonos para ello en cuentos, poesías, y pequeños textos teatrales.
- Elección y/o creación del montaje que desarrollaremos en el último trimestre.
3er Trimestre
- Proceso de montaje: trabajo de mesa, reparto de personajes y tareas complementarias: escenografía, vestuario, maquillaje etc.. , ensayos y representación.
El montaje final es un pretexto para conseguir la expresión del alumno/a. No nos interesa el resultado final sino el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos. Trabajamos con el deseo de ayudarles a desarrollar sus potencialidades y su personalidad. Esperamos contribuir así a su evolución personal global
NIVEL II: 15 a 18 años
OBJETIVOS
1. Explorar y descubrir nuestro potencial corporal, vocal, expresivo y emotivo.
2. Apoyar el proceso de construcción y desarrollo del pensamiento y la personalidad del participante.
3. Desarrollar la capacidad expresiva y comunicativa en todos los registros.
4. Investigar y experimentar con todo de sensaciones, emociones y situaciones del mundo que nos rodea para profundizar en la comprensión de la persona de las relaciones humanas y sus circunstancias.
5.Potenciar la creatividad en los participantes y su aportación personal, original y única.
6.Favorecer la desinhibición y la interrelación participantes, creando un clima de confianza y complicidad.
7.Aprender a trabajar en grupo superando los conflictos y las limitaciones personales y colectivas, y poder llevar a cabo un montaje teatral.
8.Conocer y utilizar diversas técnicas teatrales.
9.Cultivar el gusto de los participantes hacia toda forma de expresión artística, especialmente hacia el teatro, para que sean capaces de valorarlo y disfrutarlo.
CONTENIDOS
Los contenidos se reparten en las siguientes unidades didácticas:
Cuerpo
Desarrollo de la consciencia corporal a través de la observación y la exploración física personal e interpersonal.
Ejercicios de estimulación sensorial.
Ejercicios de memoria corporal.
Expresión corporal y exploración de sus recursos y posibilidades creativas.
Voz
Ejercicios de relajación y técnica de respiración.
Ejercicios de articulación y dicción.
Juegos rítmicos y musicalidad.
Ejercicios para explorar nuestros recursos y posibilidades creativas y su utilización en escena.
Drama
Estudio de la emoción: recordamos sensaciones, emociones, estados de ánimo y jugamos a recrearlos.
Recreamos escenas de la vida cotidiana vividas o presenciadas.
Estudio del personaje: prototipos, búsqueda y creación.
Estudio del conflicto: conflictos en lo cotidiano, conflicto teatral.
Ejercicios de improvisación.
Toma de contacto con diversos textos teatrales, estudio y representación.
METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN
Utilizaremos una metodología basada en la participación, lúdica, bidireccional,abierta y receptiva, capaz de adaptarse a las necesidades y evolución del grupo y donde se potencie el trabajo en equipo.
Dividiremos los contenidos en tres bloques trimestrales:
1er trimestre
Dinámicas de grupo de interrelación y desinhibición.
Recordatorio y puesta a punto
Valoración de intereses, deseos etc...
Puesta en común de propuestas para el montaje de final de curso.
2º trimestre
Elección y/o creación del montaje.
Análisis y trabajo de mesa.
Aplicación de la técnica corporal,vocal y dramática según las necesidades del espectáculo y de las dificultades a las que se enfrenten los participantes.
Improvisaciones, monólogos, y escenas, complementarias a la creación de la obra.
Reparto de personajes.
Estudio de texto y ensayos.
3er trimestre
Valoración de las necesidades del montaje:
músicas,escenografía,vestuario etc...
Formación de grupos de apoyo de las distintas tareas.
Ensayos y muestra final.
Para nosotros es más importante el aprendizaje y la evolución de cada uno de los participantes a lo largo del curso, y no el resultado de la muestra de un día concreto. El comienzo de los ensayos en el segundo trimestre nos permitirá llegar más tranquilos y seguros al final de curso, habiendo trabajado las distintas técnicas igualmente, y pudiendo profundizar más en la interpretación.